12/16/2014

Sesión 5. Propuestas de Solución desde el Aula.

En este espacio se expresan las conclusiones personales.



Así mismo, las propuestas.


Sesión 4. Información y resilencia: dos factores que nos permiten transformarnos individual y colectivamente

Ponencia presentada por el Prof. Noé Agudo

Antes de iniciar mi exposición quiero aclarar que la información no cambia la realidad, no transforma ni mucho menos tiene poderes mágicos para conducir a un auditorio hacia lo que uno desee o pretenda lograr, como algunos le atribuyen. Tal vez esta creencia se deba al origen etimológico del sustantivo, que, como seguramente ustedes saben, proviene del latín in-formare, el cual significa “dar forma”, y se refiere sobre todo a ordenar los hechos que ocurren muchas veces sin que el lector o espectador los presencie, razón por la cual los percibe de una manera desorganizada o caótica, y sólo adquieren sentido cuando se presentan organizados a través de una noticia, un reportaje o una entrevista. Para lograr influir sobre los perceptores (llámese lector, espectador o receptor) se requiere algo más que la sola ordenación de los sucesos. La información por sí sola no es suficiente. ¿Por qué es entonces tan importante? ¿Por qué es monopolizada, vigilada, controlada e incluso censurada? Los invito a hacer un rápido recorrido por algunos aspectos esenciales de la información, como son su naturaleza, su definición etimológica, sus propósitos, sus efectos y cualidades, para entender cómo se la puede aprovechar.

Qué es la información:
Positiva: La información es un conjunto organizado de datos que constituye un mensaje, el cual cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que lo recibe.

Crítica: Para Gilles Delleuze la información es un sistema de control, en tanto que es la propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos.

Definición etimológica de información:
Información proviene del latín in-formare que significa “dar forma”, poner “en forma”, es decir, la acción de formar. El prefijo latino in, en esta ocasión, representa la preposición en, y es equivalente al in del idioma inglés, que se emplea en términos como within o into, que se traducen simplemente como en o dentro. Sabemos que in significa también negación en palabras como in-creíble, in-domable, in-dudable, etc.

Propósito de la información:
La información sirve para dotar al ser humano de elementos eficaces para la toma de sus decisiones.

Cualidades de la información:
La información da sentido a los sucesos desorganizados, caóticos, que aparentemente suceden al azar.

La información orienta las opiniones y comentarios, forma opinión.

La información aumenta o mejora el conocimiento del receptor; reduce la incertidumbre existente acerca de un conjunto de alternativas lógicamente posibles.

Proporciona a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo de soluciones y la adopción de una mejor elección.

Proporciona una serie de reglas de evaluación y decisión para fines de control.

La información no actúa sobre sujetos que son como un lienzo blanco en el cual se puede imprimir lo que uno desee: actúa sobre individuos con una ideología, con intereses, con una educación y una cultura determinados.

Si se entiende el punto anterior, podemos afirmar, entonces, que la información es más bien un estímulo que actúa sobre el receptor; el mensaje no es la información, el mensaje es propiamente el estímulo.

La información da sentido de unidad, de pertenencia a una comunidad.

La información sirve para crear una imagen de algo o alguien, entendemos aquí imagen como sinónimo de cualidad que caracteriza a una persona u objeto.

La información hace familiar lo extraño, lo diferente, lo nuevo. Por tanto es un factor casi decisivo para acostumbrarnos a nuevas realidades.

Una vez reconocidas las principales características de la información, podríamos pensar ahora cuándo, dónde y cómo es posible aprovecharla para cambiar o hacer más eficaz y armonioso el funcionamiento de un sistema, una comunidad o un individuo. Para poder explicar estos cuándo, dónde y cómo recurriré a un concepto o constructo proveniente de la física y que la psicología y las ciencias sociales en general han asimilado y adaptado para explicar los fenómenos de intervención social. 

La resiliencia:
Me refiero al concepto de resiliencia, el cual es un concepto interdisciplinario que permite explorar y profundizar enfoques alternativos en los procesos de ayuda en la intervención social. El concepto explora las capacidades personales e interpersonales y las fuerzas internas que se pueden desplegar para aprender y crecer a través de las situaciones de adversidad. 
    
Debemos reconocer que después de la crisis de las grandes teorías de intervención social, como el marxismo, se ha puesto de relieve que la identificación, evaluación, reconocimiento y fortalecimiento de capacidades en individuos, familias, comunidades, grupos y sistemas formales se está convirtiendo en un objetivo permanente de la intervención social.

Etimología:
Resiliencia proviene del término latino resilium que significa “volver atrás”, “volver de un salto”, “volver al estado inicial”, “rebotar”.

Definición:
Originalmente el término fue usado en física para referirse a la cualidad de eslasticidad y plasticidad de una sustancia. El American Heritage Dictionary (1994) lo define como la habilidad para recuperarse rápidamente de la enfermedad, cambio o infortunio. La psicología adoptó el término para aplicarlo a las personas que se sobreponen a las dificultades.

Principales características:
Desde la disciplina de Trabajo Social, la resiliencia implica:
1) Sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuesto a situaciones de alto riesgo.
2) Mantener la competencia bajo presión, es decir, adaptarse con éxito al alto riesgo.
3) Recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida.

Para algunos autores la resiliencia es comprendida como la variación individual en la manera en que las personas responden a los riesgos a lo largo del tiempo.

Para otros es una capacidad universal que permite a las personas, familias, grupos o comunidades prevenir, minimizar o sobreponerse a los efectos dañinos de la adversidad, o anticipar adversidades inevitables. Para esta corriente, las conductas resilientes pueden responder a la adversidad, por una parte, manteniendo la calma y el desarrollo normal a pesar de la adversidad, y por otra promoviendo el crecimiento personal más allá del nivel presente de funcionamiento.

Factores que contribuyen para lograr ser resilientes:

1. Introspección: capacidad de preguntarse a sí mismo y poderse dar una respuesta honesta.

2. Independencia: capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.

3. Sociabilidad: habilidad para establecer lazos e intimidad con los otros.

4. Iniciativa: gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas cada vez más exigentes.

5. Humor: encontrar lo cómico en los momentos de crisis.

6. Creatividad: capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden.

7. Moralidad: extender el deseo personal de bienestar a los otros, a toda la comunidad y capacidad de comprometerse con valores.

La resiliencia debe entenderse como un proceso. No se trata de una característica individual, pues está condicionada tanto por factores individuales como ambientales; surge de una gran heterogeneidad de influencias ecológicas que confluyen para producir una reacción excepcional frente a una amenaza importante.


Propuesta:

Mi propuesta, al integrar el concepto de resiliencia para la información de una comunidad, parte de un presupuesto básico: el sistema moldea la conducta; para cambiar la conducta de una persona hay que cambiar el sistema.

    Cambiar el sistema cultural implica no esperar que alguien con poder inicie el cambio, sino hacerlo nosotros, desde abajo.

    Estamos acostumbrados a pedir y a recibir de “papá gobierno”, a que los problemas los resuelvan los de arriba, los políticos y eso nos hace una comunidad subdesarrollada.

    Como hemos visto, la resiliencia es la capacidad que tiene un individuo o grupo social de generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse ante un riesgo, generando éxito individual, social y moral.

    Los grupos resilientes hacen más fuerte a una sociedad, una institución o una empresa, garantizan la sobrevivencia y superación ante cualquier amenaza.

    Lo contrario de la resiliencia es la anomia asiliente.* Los individuos resilientes, en cambio, forman mejores sociedades, capaces de cuestionarse temas vitales. Por ejemplo, ¿se debe ser leal a un sistema de gobierno o a una ideología? Yo prefiero los beneficios, aunque no sean del sistema o ideología más aclamados. Por eso critico la ideología trasnochada y anacrónica que aún prevalece en el CCH, como la de considerar a los estudiantes unos luchadores, o que en el salón de clases se refleja la lucha de clases y que el neoliberalismo es el causante de todos nuestros infortunios.

    Un sistema resiliente es meritocrático por naturaleza, es decir, premia los méritos, promueve a los mejores, no a los elegidos por intereses de camarillas.

    Solo un nosotros fuerte terminará con los pocos que ni saben, ni pueden, ni quieren.

BIBLIOGRAFÍA:
  • Villalba, Quesada Cristina, El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social. www.addima.org/Documentos/Articulos/Articulo%20cristina%20Villalba%20Quesada.pdf.
  • Resiliencia: factor integral de desarrollo humano
  • es.wikibooks.org/wiki/Resiliencia:_Factor_Integral_de_Desarrollo_Humano



*Anomia es la ausencia de ley. En psicología y sociología es el conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación. En medicina la anomia es el trastorno del lenguaje que impide llamar las cosas por su nombre. Pues bien, en el CCH hemos padecido una anomia asiliente.

12/10/2014

Sesión 2. Bajo Desempeño Académico y Pedagogía Eficiente*

Mtro. Ramón Cortés y Coronel (RCC).- Son centrales la identidad y pertenencia como aspectos no trabajados en el proceso de formación de los estudiantes y de la comunidad en el Colegio de Ciencias y Humanidades.

Hoy, nadie incorpora dichos conceptos en sus programas de trabajo escolar, administrativo y político para generar una práctica nueva en estos campos de actividad.

Prof. Noé Agudo García (NAG).- Abono a los conceptos identidad y pertenencia como relevantes en el modelo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

Soy producto de la propuesta del Dr. Pablo González Casanova --el autodidáctismo-- pues al cursar el bachillerato mis diversas actividades se conjugaban con esta manera de formación. Esto mismo me hace destacar en las actividades profesionales. Por ello, durante varios años considere que esa adquisición del aprender era un patrimonio común y generalizado de todo estudiante del CCH.

En 1996 regrese a la vida académica del Colegio. En este periodo me percato que es casi una simulación la formación de los estudiantes por lo que actualmente confirmo que los jóvenes cuentan con 4 o 5 esquemas para la interpretación de lo social, natural y cultural y son, como dicen algunos, ejemplo de relajo e ignorancia.

Los docentes que cuentan con poca cultura, no son proactivos sino murmuradores incapaces de formular una crítica fundamentada mientras algunas autoridades no representan a la comunidad ni en lo académico ni en lo administrativo.

Se trata de rehacer al Colegio recobrando su sentido original. Esto es posible porque tenemos mucho talento en los estudiantes inscritos.

RCC. En el conjunto de actividades que proponemos efectuar convine destacar la necesidad de agruparnos en distintos niveles: el primer núcleo de integrantes como organizador; un segundo nivel de apoyo denodado y otro tercer grupo auxiliar. Todo esto de acuerdo a la disposición o compromiso de cada uno de los profesores.

Profa. Mariel.- Se debería impulsar actividades para incentivar, entre docentes y estudiantes, la identidad y la pertenencia al plantel Vallejo del CCH.

Los estudiantes de primer ingreso se sienten relegados pues no fue su primera opción sino la segunda o tercera. Y esto genera dificultades emocionales y de aprendizaje en los noveles universitarios.

Mtra. Mary (fundadora). En su momento el modelo fue novedoso pero también dependía mucho del esfuerzo y disposición de cada docente y estudiante para enfrentarse en el campo intelectual y profesional.

Hoy estamos en otra situación. La problemática económica-política a nivel nacional es grave mientras que la reforma para mejorar de la educación no existe.

Dr. Raúl Muñoz. Al Colegio ingrese como estudiante-profesor, en un contexto distinto al actual. En este la formación universitaria devenía necesariamente en mejoramiento social y económico. Pero termino el periodo de estabilidad y desarrollo laboral hacia la década de los 90 del siglo XX.

En México se concentró el poder pasando de poco más 800 a 15 familias que poseen y controlan casi todo por lo que algunas instituciones tienen que reconstruirse, cambiarse y otras desaparecer.

Hoy con mayores recursos materiales y humanos se observa deficiencia y desperdicio en la utilización de los mismos. Y, en un circunstancia relativamente mejor y mayor dotación de recursos a la educación, existe el enquistamiento de autoridades corruptas. Por ello, se debe buscar las áreas profesionales de oportunidad y formar ciudadanos que piensen de manera flexible y crítica.

Así, la UNAM también se ha burocratizado por lo que se requiere la transformación de la educación en el aula. Se debe promover en esta la auto organización, respeto, paciencia en la explicación de lo que acontece. Todavía existe una oportunidad para difundir cultura y humanismo.

En Efecto, se puede generar una escuela activa –como la fundaron los anarquistas españoles emigrados a México-- pero debemos retomar los mejores valores, propósitos y reglas así como las banderas de la libertad, los derechos humanos, la cultura de la legalidad, etc.


Prof. Fernando. Los aspectos que conforman la identidad y pertenencia son claves. Yo recibí directrices para la vida, en mi estancia en el Colegio, ademas logre forjar sueños e ilusiones.

Sin embargo, el aspecto motivacional no lo hemos aceptado actualmente. Los jóvenes se resisten, no aceptan nuestros presupuestos ¿qué les vamos a ofrecer?

Entrar a un salón ya genera cierta angustia a los jóvenes pero estos no creen que la educación que aquí se les brinda sirva para algo.

¿Quién es responsable de acercarse? ¿Cómo nos vincularemos? Sean cosas concretas, claras.

Porf. Roberto Zárate Córdova. Se requiere conocer la escuela en su estructura física así como en el tipo de profesores y, con mayor precisión, el proceso de enseñanza. Esto es así porque el tipo y calidad de las instalaciones educativas refleja en qué tipo de formación publica presupone el Estado.

La educación que requerimos es de tipo integral, es decir, una amalgama entre las orientaciones básicas que dieron origen al CCH y  la llamada escuela sustentable. Y con estos fundamentos implementemos instalaciones que ayuden a formar jóvenes tanto en la apreciación favorable a la naturaleza como en los valores ciudadanos y las exigencias de un consumidor responsable.

Profa. Gabriela.  Los antecedentes son importantes: en la secundaria no se forma en el trabajo responsable y perseverante. Y ello deriva en una mayor compromiso docente durante el bachillerato.

Sin embargo, entre los profesores también existe aquel que no quiere estar en el Colegio sino que la necesidad lo forza a permanecer aquí pero sin un compromiso educativo real.

En tal situación, el centro de la actividad que nos debemos proponer es romper con la simulación y la reproducción anodina de lo existente; fomentar la educación crítica y creadora mediante el ejemplo, la emoción y el amor del profesor.

Propongo actividades interdisciplinarias. Esto para asociar diversos puntos de vista mediante proyectos. Así centrarse en los aprendizajes y el desarrollo de habilidades, parcialmente olvidar el temario, socializar los avances y sumar otras disciplinas.

NAG.-  Antes se decía que la escuela no se podía cambiar sino cambiaba primero el sistema. Pero hoy entendemos no es así.

RCC. Se trata de actividades en el salón de clases pero lúdicas –exteriores al salón—para generar conocimiento, animo y emoción favorables a las relaciones humanas pero también al aprendizaje.

Prof. Héctor. Integrar áreas, opciones técnicas y generar lo que se puede llamar la semana de la amistad.

Prof. Jorge Fortanel (JF). En este semestre implemente un proceso de conocimiento de la Universidad.Y aprendí junto con mis estudiantes que esta se liga con la vida del país e  impulse la asistencia a  eventos culturales. Además, promoví la edición de una revista de divulgación científica. En síntesis, meterse en todo lo cultural para formarse. A mis alumnos les agrado la dinámica,

Prof. Raúl. Soy de nuevo ingreso. Pero después de mi tercer año de estancia aquí observó desinterés por parte de los alumnos hacia las diversas bondades del modelo. Estoy feliz de incorporarme a este taller, escuchar las reflexiones de otros docentes y proponer alternativas de solución.




*Versión resumida de las expresiones orales más destacadas de algunos de los asistentes al taller. Presentan inexactitudes vinculadas con el mecanismo de registro inicial.

Diagnóstico de la Problemática Educativa del CCH Vallejo Ciclo 2015-1 /2015-2

 1. Presentación

En cada nuevo ciclo escolar se pone de manifestó el interés de retomar los resultados y las experiencias obtenidas en el ciclo próximo pasado aunque desafortunadamente, por no analizar con tiempo dichas experiencias es común que las fallas y los resultados no eficientes se vuelvan a repetir en el siguiente curso, en ese sentido, los integrantes de este colectivo planean hacer esta tarea inmediatamente que el semestre termina, fundamentalmente por que como ya se dijo, se retoman las posibles fallas y aciertos y se retoma la experiencia que se ha tenido con los frecuentes “paros” que ha sufrido el plantel.

Queda claro que el trabajo en las aulas no puede quedar separado de la vida y las acciones cotidianas que suceden, tanto en el plantel como aquellas que provienen del entorno social nacional, pues ambas inciden en nuestras clases con los alumnos. Hay más que nunca un acontecimiento del Estado de Guerrero, ha afectado el ritmo de trabajo en las aulas y a veces, tanto estudiantes como profesores no entendimos o no supimos cómo resolver con certeza la actitud a seguir ante la huelga que repetidas veces hubo en el plantel.

También, en este caso, un colectivo de profesores de distintas Áreas y diversas disciplinas, hoy tomamos la tarea mencionada para conjugar la esencia del trabajo típico del Colegio: ligar la teoría con la práctica de la realidad pues es claro que esta es muy rica en los actuales acontecimientos; así, a través de un análisis colegiado, interdisciplinado, buscaremos y esperamos encontrar el método adecuado para que el trabajo educativo salga a flote y todavía más, que resulte exitoso, donde se combinen la rigidez del conocimiento con las actividades lúdicas y atractivas para que los alumnos, no obstante no poder estar en las clases por las suspensiones que promueven los “activistas”, sigan conectados con los aprendizajes propios de este sistema educativo, al que algunos lo han etiquetado –con cierta razón-, como “sistema educativo precario”.

También por las razones expresadas el taller o curso taller, se propone en un horario distinto a lo normal, con una programación también adecuada a las posibilidades de los diferentes integrantes de este colectivo y, en un formato combinado entre lo presencial y lo virtual, ya que no se encontró otra forma de llevarlo a cabo, ahora y como se ha repetido, recuperando las experiencias inmediatas que nos deja el semestre que termina.

2. Propósitos

Como ha quedado expresado en líneas anteriores, son tres los propósitos fundamentales que estructuran este taller:

2.1 Llevar a cabo de manera colegiada el intercambio de opiniones, percepciones y propuestas de solución o acción, a la diversa problemática educativa del plantel.
2.2 Construir un lenguaje común, tanto en lo educacional, como en los procedimientos de enseñanza y su vinculación con la vida cotidiana, sea social o política o de otra índole.
2.3 Analizar cómo un centro educativo se inserta en las redes de relación social, económica y política y por ello se da un intercambio de influencias.

3. Enfoque

Interdisciplinario.

4. Procedimiento:

Ponencia
Foro
Resumen de acuerdos
Presentación pp.
Mesa redonda
Discusión
HORARIO: 12 a 15 HRS

5. Actividades de enseñanza-aprendizaje

5.1 consulta, lectura y exposición de contenidos de textos.
5.2 redacción de notas o apuntes para redacción de propuestas
5.3 discusión dirigida en forma de seminario.

6. Formas de evaluación y acreditación

Para acreditar el presente taller se consideran las siguientes actividades:

6.1 asistencia de 100%
6.2 participaciones o comentarios sobre los temas que se abordan.
6.3 Entregar una propuesta por escrito de alguno de los aspectos del programa.
6.4 Participar en la planeación de un proyecto de trabajo para el semestre.
6.5 Comentario escrito para evaluar el taller

7. Materiales seleccionados

7.1 Capítulo de libro: La universidad del futuro, Pablo González Casanova(coord.)
7.2 Artículo: Hacia la construcción de una docencia hermenéutica analógica basada en virtudes, publicado en revista Poiética, núm. 4, agosto 2014.

8. Bibliografía consultada

  • Álvarez, Fernando; Cortes, Ramón y Zárate Roberto (2014). Estudio Exploratorio Con Estudiantes de Bajo Desempeño. México: Plantel Vallejo, CCH-UNAM. (folleto en imprenta).
  • Bertelli, M. Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, edit. Paidós, Méx. reimpresión 2002.
  • Beuchot, M. Hermenéutica analógica y filosofía de la historia del fragmento como símbolo del todo, edit. UNAM-FFL, Méx. 2011.
  • Durkheim, E., Educación y sociología, (edición revisada y corregida), edit. Colofón, Méx., 2006.
  • Eisember, G. F., Jóvenes apáticos, ¿padres ciegos?, edit. ITM Campus Estado de México-Miguel Ángel Porrúa, Méx. 2010.
  • Gracida, J. y Lomas, C. (comp.) Había una vez una escuela…los años del colegio en la literatura, edit. Paidós, Méx. 2005.
  • Vázquez, H. D. E., Problemas más frecuentes en estudiantes de bachillerato, Tesis de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2008.